El Museo Etnográfico de Montejo aporta su artesanía a la reconstrucción del ballenero “San Juan”
La Nao vasca del siglo XVI ha sido reconstruida en el astillero Albaola de Pasajes con técnicas tradicionales y materiales originales.

El Museo Etnográfico de Montejo de San Miguel ha participado activamente en la reconstrucción del histórico ballenero “San Juan”, una embarcación guipuzcoana del siglo XVI que realizaba travesías transoceánicas hacia Canadá. El pasado viernes, la nave volvió a tocar el agua durante su botadura oficial en el astillero Albaola, en Pasajes (Guipúzcoa), tras un largo proceso de recuperación artesanal.
El proyecto, impulsado por la Factoría Marítima Vasca Albaola, ha buscado reproducir con el máximo rigor las técnicas, herramientas y materiales utilizados en el siglo XVI. Dentro de esa labor, el Museo de Montejo ha aportado su conocimiento en oficios tradicionales, colaborando en distintas fases de la reconstrucción.
Durante 2023, el museo visitó el astillero para conocer el alcance del proyecto y, al año siguiente, organizó en Montejo una jornada en la que se elaboró una soga de 70 metros de forma artesanal, destinada al propio barco. Además, se produjeron una docena de tejas con frases alusivas al proyecto, en recuerdo de las tejas que las antiguas naos vascas llevaban como lastre en sus viajes a Terranova.
El “San Juan” se hundió en 1565 frente a las costas de Red Bay (Labrador, Canadá), donde sus restos fueron descubiertos siglos después. Hoy, su reconstrucción representa un símbolo de la historia marítima vasca y de la colaboración entre oficios y museos que mantienen viva la memoria del patrimonio náutico.
Tras la botadura, los trabajos continúan en el muelle con la instalación de los mástiles, velas y cordelería. El objetivo final del proyecto es que, en 2027, el “San Juan” vuelva a cruzar el Atlántico, rememorando la hazaña de aquellos navegantes que unieron el País Vasco con las costas de Terranova.










