Museo Etnográfico de Montejo de San Miguel: Un Año de Cultura y Participación
El museo culmina su ambicioso programa cultural con gran éxito de participación

El Museo Etnográfico de Montejo de San Miguel ha cerrado un año lleno de actividades culturales que han contado con una numerosa y entusiasta participación de niños, adultos y grupos especializados.
El 1 de enero comenzó la programación con la plantación de un “nieto” del castaño de indias que veía Ana Frank desde su buhardilla en Ámsterdam, acompañada de un olmo, dos moreras blancas y un alcornoque. La jornada finalizó con una sesión de “juegos de antes” (tirabique, aro, tuta…), y todos los participantes recibieron un acebo del vivero del Museo.
En Jueves Santo, se celebró el Taller de Casetas Nido, que reunió a 50 niños y 35 adultos. Los asistentes construyeron sus propias casetas y recibieron el título de Arquitecto/a Ornitólogo/a.
Durante el verano, el Museo ofreció su actividad estrella, el XIX Taller de Cantería (del 21 al 25 de julio), en el que 14 alumnos realizaron proyectos escultóricos bajo la dirección del maestro Julio Peña. El último día se llevó a cabo una espectacular exhibición del oficio de cantero, con participación del público, exposición de herramientas antiguas y modernas, y una muestra de rocas y minerales de las Merindades.
Los días 1 y 2 de agosto, se realizó el Taller de Medioambiente, con más de 50 participantes que elaboraron y colocaron señales informativas en la Senda Ecológica, guiados por el paisajista Vladimir Rivero, quien también impartió la conferencia “El roble y las Merindades”.
El 4 y 5 de agosto se dedicaron al Taller de Restauración, mientras que el 7 de agosto se celebró la actividad “Arquímedes y Pascal en la escuela del Museo”, dirigida por Keltse Salcedo Nieves, joven científica de 11 años. Los asistentes pudieron experimentar en directo con ciencia amena y divertida.
El 8 y 9 de agosto, el Museo estrenó “Scriptorium”, un taller de escritura histórica con 25 participantes que exploraron cuneiforme, papiros, jeroglíficos y distintas técnicas de escritura con plumas y estilográficas. La jornada incluyó la conferencia de Javier González, sobre “El maestro que llevó la imprenta a Bañuelos de Bureba”, y la proyección de la película “El maestro que prometió el mar”.
El 12 de agosto cerró el calendario con la presentación del libro “El legado del CTV en las Merindades”, que narra la huella de las tropas italianas durante la Guerra Civil en la región.
El Museo resalta que el éxito del programa ha sido posible gracias al esfuerzo del equipo y al apoyo de los visitantes, y anuncia que continuará recibiendo grupos y turistas de toda España, incluyendo los autobuses semanales de Viajes Culturales para Mayores de Sesenta desde Madrid.
El Museo Etnográfico de Montejo de San Miguel pone al municipio en el mapa con actividades culturales de alta calidad, recibiendo también a profesionales de la etnografía y amantes de la cultura rural.