Valdivielso impulsa la protección del penal histórico de Valdenoceda para su conservación y uso cultural
Una iniciativa para preservar un patrimonio singular ligado a la Guerra Civil española

El Ayuntamiento de la Merindad de Valdivielso ha presentado una solicitud formal ante la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León para que el antiguo penal de Valdenoceda sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Este histórico edificio, que a lo largo del tiempo funcionó como molino y fábrica de seda artificial, desempeñó un papel relevante durante la Guerra Civil española, al albergar en sus celdas a más de 5.800 presos entre 1938 y 1943.
El objetivo principal de esta iniciativa es que la administración regional aplique las normativas necesarias para garantizar la conservación y protección de este inmueble, que destaca por ser uno de los pocos penales en España que mantiene intacta gran parte de su estructura y distribución original. Durante su periodo operativo, casi 6.000 personas estuvieron recluidas en este lugar, donde lamentablemente fallecieron 154, en su mayoría debido a las duras condiciones médicas y alimentarias propias del régimen carcelario. Además, en el penal se estableció un registro civil especial para penados y fallecidos, lo que añade un importante valor histórico y documental al edificio.
Actualmente, el estado de conservación del penal es alarmante, motivo por el cual en 2021 fue incluido en la lista roja de patrimonio en peligro elaborada por Hispania Nostra. A esta situación se suma la complicada situación jurídica del inmueble, que se encuentra embargado desde hace poco tiempo, dificultando su adquisición o rehabilitación directa por parte del Ayuntamiento.
A pesar de no contar con los recursos económicos para comprar el edificio ni tener una valoración oficial sobre su coste, el Consistorio confía en que la declaración de Bien de Interés Cultural sea el primer paso para garantizar su protección. Esta figura permitiría la preservación del penal y abriría la puerta a su posible rehabilitación y transformación en un recurso turístico y cultural, ofreciendo a visitantes y vecinos la oportunidad de conocer de primera mano un testimonio significativo de la historia local y de la Guerra Civil española.