El Gobierno destina 35,1 millones de euros a Castilla y León para el sector del vino y sanidad animal y vegetal
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural acuerda el reparto total de 212 millones de euros entre las comunidades autónomas para intervenciones en el sector del vino y en sanidad animal y vegetal.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada este lunes por videoconferencia, ha aprobado el reparto de más de 212 millones de euros entre las comunidades autónomas para apoyar al sector vitivinícola y reforzar las medidas de sanidad animal y vegetal. Castilla y León será una de las principales beneficiadas, con una asignación total de 35.121.459 euros.
Principales fondos para el sector vitivinícola
La mayor parte de los fondos —más de 195 millones de euros a nivel nacional— se destinarán a actuaciones dentro de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) de la PAC, que incluye dos líneas de ayuda:
- Reestructuración y reconversión de viñedos: Castilla y León recibirá 6,17 millones de euros en 2026 y se contemplan necesidades financieras por valor de 19,57 millones en 2027.
- Ayudas a inversiones en transformación, infraestructuras e instrumentos de comercialización: la comunidad contará con 8,47 millones en 2026 y una subvención máxima de 803.460 euros para 2027.
Estas ayudas permitirán financiar parte de las 340 operaciones seleccionadas a nivel nacional por haber obtenido la máxima puntuación en la convocatoria de ayudas. Castilla y León lidera el número de proyectos aprobados con 69 operaciones, por delante de Castilla-La Mancha (62) y el País Vasco (51).
Refuerzo en sanidad vegetal y animal
En materia de sanidad agraria, Castilla y León recibirá:
- 102.688 euros para programas de control y erradicación de plagas, priorizando aquellas con mayor impacto en las producciones o el comercio.
- 803.460 euros para programas estatales de erradicación de enfermedades animales, que contemplan indemnizaciones por sacrificios obligatorios (como en casos de tuberculosis o salmonelosis) y medidas de vigilancia y repoblación.
Plan para el relevo generacional
Durante la reunión, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó a las comunidades autónomas un documento con medidas para favorecer el relevo generacional en el campo. Entre las propuestas destacan:
- Mejora del acceso a la tierra y al crédito para jóvenes.
- Formación específica para reforzar capacidades.
- Optimización de las ayudas públicas.
- Impulso a la digitalización.
- Refuerzo del prestigio social de la profesión agraria.
Estas medidas constituirán la aportación de España a la estrategia europea de relevo generacional, que se presentará en otoño. Planas insistió en que garantizar la rentabilidad de las explotaciones es clave para atraer a los jóvenes y asegurar el futuro del sector agrario.










